domingo, 11 de marzo de 2018

PROHIBIDO CREER EN HISTORIAS DE AMOR (Javier Ruescas)



Cuando tienes diecisiete años y toda tu vida pasa en You Tube, llega un momento en que no sabes
quién eres. Eso es precisamente lo que le sucede a Cali: su familia tiene un canal con dos millones de seguidores y su novio es el youtuber más conocido del momento.
Por su parte, Héctor vive en una residencia de menores y lucha por averiguar de dónde proviene. Pero el único recuerdo que conserva de su pasado es una cinta de casete con una canción que toca siempre en el metro con la esperanza de que algún día alguien la escuche y la reconozca.
Las vidas de ambos quedarán entrelazadas para siempre cunado descubran el origen de la canción, el póster de una película olvidada y un cine abandonado lleno de secretos…

Tolstoi escribió: Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera, y la de Cali decide que a su manera  será subiendo  vídeos a You Tube, algo que al principio funciona,  pero que, con el paso del tiempo se acaba convirtiendo en“una enorme carpa circense bajo la que esconder lo que ya no tiene solución entre ellos” (pág. 14)
La nueva novela de Javier Ruescas aborda de manera hábil lo que supone ser conocido gracias a las redes sociales, “mucha gente nos conoce por You Tube”  (pág. 197) con sus ventajas, “tenemos lujos con los que muchos solo pueden soñar” (pág. 14), pero también con sus inconvenientes, entre los cuales destaca el de la perdida de privacidad “…consciente de los móviles que ahora desaparecen en el interior de las mochilas y bolsillos de los otro alumnos” (pág. 127)
 A  Cali, la protagonista, le gustaría no ser conocida. Ella siente que no encaja en ese mundo y, en más de una ocasión, se siente el patito feo de la familia, “tengo más caderas, pecho y culo de los que me gustaría” (pág. 20). Sin embargo, debe aceptar que sus actos cotidianos son vistos y comentados por gente que, sin conocerla, la juzga, algo que Cali soporta como puede pues “no quiero dejar que los comentarios de gente que no sabe quién soy defina cómo vivo y lo que hago” (pág. 107)
Sin embargo, la novela no se limita a hablarnos del mundo de las redes sociales y sus repercusiones en la vida diaria de sus protagonistas, sino que aborda otros temas importantes y, en cierto modo,  relacionados con esa exposición mediática que algunos sufren y otros buscan.
En primer lugar, se habla de la incomunicación; la de Cali con su familia, a la que, en ocasiones, parecen importarle más las cifras de suscriptores que los problemas diarios de Cali.
 Se menciona, en segundo lugar, la necesidad de estar conectado a las redes sociales,“¿Por qué has desaparecido de las redes? (pág. 178).
Por último, y relacionado con los temas anteriores, encontramos el problema de la soledad y de la falta de privacidad.
Se puede añadir que la novela también es un homenaje a los cines de antes, a esos que ya casi han desaparecido de nuestras ciudades, pero a los que se sigue recordando porque formaron parte importante de nuestras vidas. 
Aunque quizá, el arte sea el hilo invisible que vertebra toda la obra. El amigo artista al que le gustaría que le preguntasen "lo que quiere expresar con todo esto" (pág. 72) o el fotógrafo  desconocido al que admira y al que sigue por las redes, son parte importante en la vida de Cali. 
 Más allá de los temas tratados y de su argumento, Prohibido creer en historias de amor está narrado con una prosa ágil que invita a no soltar el libro hasta haberlo terminado. Son varios ya los libros publicados por el autor y, en cada uno de ellos, se ve una mejora con respecto a los anteriores. Es cierto que no hay grandes alardes estilísticos o narrativos, pero la novela tampoco los pide. Es más, la aparente sencillez de la obra esconde un lenguaje preciso, pulido cuidadosamente hasta formar frases que, poco a poco, se irán convirtiendo en citas. Porque, como afirma la protagonista “las mejores historias se componen de momentos que se sienten, pero no se muestran a primera vista” (pág. 15)
Como esta.





2 comentarios:

  1. ¡Hola, Rut! Acabo de leer el libro hace poco y tu crítica me ha parecido excelente, porque estoy acostumbrada a leer reseñas con la opinión del lector (lo que me gusta y es lo habitual en una reseña), pero me ha encantado ver el análisis que has hecho de la obra y ver que has recogido frases muy relevantes del libro que has utilizado como parte de tu análisis.
    En sí el libro me ha gustado mucho, además de todo lo que ya has mencionado, me quedo con el mensaje de que ante todo debemos ser fieles a nosotros mismos ~

    Un saludo!! Nos vemos por las tierras de la fantasía ^^

    Sandra F.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario
      ¡Soy tan despistada que no lo había visto hasta ahora!

      Eliminar